Comida Rápida, ¿Obesidad a
la Orden?
(Documental
Supersize Me)
Actualmente por el ritmo presuroso
con el cual se vive, podemos observar que muchas personas optan por
comprar comida rápida en cualquier
tiempo de comida y esto normalmente se puede ver en las personas que trabajan
en oficinas, que se movilizan en automóviles y muchas veces por el tráfico que
podemos encontrar diariamente en la ciudad a veces no comen en casa.
Para muchos es factible parar en un
McDonald’s y pedir un desayuno, por no cargar loncheras adicionales a su
cartera o portafolio, prefieren almorzar muchas veces en grupos dentro de la
empresa y ordenan lo mismo, especialmente con las promociones que se van
inventando año con año, convenciendo a la gente de que debe comprar diariamente
para ahorrarse trabajo.
También en muchas ocasiones notamos
como cada fin de semana los restaurantes de comida rápida y especialmente
McDonald’s aquí en Guatemala están repletos de gente y en ocasiones hay quienes
esperan turno para poder comer, existen más restaurantes de comida rápida que
comedores donde vendan comida casera y esto es preocupante, debido a los
problemas de salud.
En Guatemala tenemos estadísticas
que indican un alto nivel de desnutrición en niños de muchas comunidades y
mientras las personas de la clase media botan lo que les sobra porque no les
gusta comer lo del día anterior, niños de escasos recursos están muriendo,
lamentablemente. ¿Nos estamos convirtiendo en una sociedad consumista y
compramos sin necesidad?
Si bien, las personas que comen
mucho normalmente están gordas, debido al exceso de comida que ingieren,
podemos imaginarnos una persona que pide comida chatarra diariamente, como por
ejemplo quienes comen Pollo Campero a la hora del desayuno, hora en la cual la
grasa es algo sumamente dañino para el estomago, debido a que estamos en ayunas
al despertarnos.
Se ha comprobado que la cantidad de
carbohidratos, azúcares y grasas contenidas en cada menú de un McDonald’s son
dañinos para el organismo, sin embargo en estos restaurantes no nos muestran
las listas de valor nutricional de cada menú, debido a que no les conviene que
la gente deje de comprarles y en cierta forma no cumplen con la responsabilidad
social empresarial que deberían.
En Guatemala podemos ver que el Mc
Día Feliz lo utilizan como excusa para que la gente les compre un Big Mac
“agrandado”, para contribuir a una buena causa, está bien que brinden cierto
tipo de ayuda, pero en el trasfondo lo único que les importa es que su producto
sea consumido y mucha gente en esa fecha comprar hasta cinco Big Mac solo para
ellos mismos sin saber el daño que se hacen.
Como comentario personal puedo decir
lo siguiente; a pesar de que sentimos dolor de estomago después de consumir
nuestra hamburguesa, compramos y compramos una y otra vez y nos encantan
agrandar el menú, aunque no lo consumamos muy seguido, podemos darnos cuenta
del daño que nos hace ingerir tanta grasa y azúcar en menos de media hora.
Si nosotros como adultos sufrimos
este tipo de daño, podemos imaginarnos ¿Qué daño reciben los niños por consumir
esto diariamente?, creo que no nos hemos puesto a pensar en ello, si bien es
cierto que una cajita feliz es más pequeña que un menú tradicional y aunque
actualmente en el menú contengan fruta, los niños tienden a ser vulnerables a
tanta grasa y azúcar.
Como resultado de esto observamos a
niños diabéticos, obesos o enfermos del corazón, la diabetes y los
padecimientos cardíacos son los que causan más muerte en Guatemala y aunque la
obesidad no es muy común en el país, ya se empiezan a registrar casos de
obesidad especialmente los niños que consumen diariamente comida rápida, ya sea
en familia o en el colegio.
Andrea Vargas
1118323
No hay comentarios:
Publicar un comentario